Ayon Garcia Piña * IDICTEC *
Expedición al Ojos del Salado llegará sobre los 6 mil metros de altura en el estudio de la Criósfera
Hacía la parte más alta de la Puna de Atacama se dirigirá, el próximo marzo, una expedición con varios objetivos que convocan al desarrollo de la ciencia: recuperar los datos adquiridos sistemáticamente por los instrumentos instalados en lugares estratégicos y destinados a sistematizar observaciones medioambientales de la zona, comprender mejor la aclimatación humana a la altura y desarrollar protocolos científicos innovadores en las ciencias de la vida y de la Tierra.
La Puna de Atacama y su criósfera es un laboratorio natural que nos permite acercarnos a conocer cómo funciona la vida en una de las zonas más extremas del planeta Tierra, e incluso fuera de él. Así lo entiende el Laboratorio de Investigación de la Criósfera y Aguas LICA, de la Universidad de Atacama, que lleva tiempo estudiando la zona. Este año, dentro de sus quehaceres científicos, el LICA UDA, liderará la segunda expedición científica multidisciplinar al volcán más alto del mundo: el nevado Ojos del Salado. Son 14 investigadoras e investigadores que desde el miércoles 23 de febrero comenzarán el ascenso, el equipo de avanzada llegará incluso sobre los 6.500 metros de altura en la Puna de Atacama. La participación femenina de esta campaña es destacable, pues 6 de sus integrantes son mujeres científicas, que a la par, junto al resto de la expedición se disponen a rescatar información y ejecutar protocolos multidisciplinarios para contribuir con distintas áreas del conocimiento científico.
Ayon García Piña, geólogo e investigador, ha estudiado la criósfera y los recursos hídricos del desierto de Atacama por varios años, en colaboración con distintas organizaciones y equipos interdisciplinarios. Actualmente está a cargo del LICA, laboratorio de ciencias dependiente del Instituto de Investigaciones Científico Tecnológicas IDICTEC de la UDA y encabeza esta campaña científica.
“Esta iniciativa trata de la expedición hacia uno de los lugares con mayores alturas de la Puna de Atacama, donde se ubica el Nevado Ojos del Salado, el volcán activo más alto del mundo. Estos inhóspitos parajes han sido poco explorados científicamente. Donde las condiciones de hiperáridez reinantes en la zona, lo transforman en importantes indicadores de los efectos del cambio climático sobre la criósfera y los recursos hídricos asociados. Las cuencas de la puna de Atacama corresponden a cuencas endorreicas, lo que significa que los cursos de agua no desembocan en el mar sino en lagunas, bofedales o salares.” señala Ayon.
Los 14 expedicionarios y expedicionarias que se preparan para subir a lo más alto de la Puna de Atacama, durante el ascenso tendrán contactos satelitales en el que podrán comunicarse y enviar.
algunos archivos al equipo de soporte remoto; igualmente se realizará una transmisión en directo a través de Radio UDA. Entre la tarde y la primera hora de la noche del sábado 5 de marzo, los participantes regresarán a Copiapó. Tras un descanso, la mayor parte del grupo inicia una activa agenda de actividades, conversatorios y charlas para estudiantes, comunidad universitaria y regional para contar cómo fue esta asombrosa experiencia. LA CRIÓSFERA “La criósfera incluye la nieve y todas aquellas geoformas que almacenan hielo de forma natural como los glaciares, los suelos congelados (permafrost) las que se entienden como reservas de agua. El monitoreo de estas reservas contempla la instalación de distintos sensores, y la ejecución de estudios geofísicos que permitan entender las propiedades físicas del subsuelo como la presencia de hielo, pero también identificar la presencia de agua subterránea. Otro importante aporte cuantitativo de este ascenso es que permitirá descargar datos del Sistema de monitoreo de permafrost, instalado hace ya 5 años a lo largo de la ladera del Nevado Ojos del Salado, registrando datos de temperatura del suelo y el aire, para poder entender cómo los factores ambientales impactan en su evolución, degradación y en su rol en la hidrología de montaña.” señala Ayon. “Con los nuevos datos geofísicos buscamos entender cómo se relacionan el permafrost y los glaciares con el agua subterránea. Dichos conocimientos son de interés científico ya que más allá del aspecto medioambiental, también podría arrojar luz de cómo es la relación del permafrost y las aguas subterráneas. Los estudios que están planificados en esta expedición se vuelven vitales para el entendimiento y conservación de reservas de hielo, al igual que la biodiversidad que depende del agua de deshielo que produce la criósfera. Esto se torna aún más relevante ya que la cuenca del Salar de Maricunga sufre hoy una gran presión sobre los recursos hídricos, lo anterior asociado principalmente a la minería metálica y de manera emergente el litio”. explica el experto. COMOEN MARTE Además de la línea de investigación de la criósfera y recurso hídrico, el estudio de las condiciones extremas del sector también resultan atractivas el programa EuroMoonMars EMM que desarrolla actividades de investigación para el análisis de datos, pruebas y desarrollo de instrumentos, pruebas de campo en análogos de la Luna y Marte, y que para esta campaña se encontrarán apoyando en el monitoreo de la comunicación y seguimiento diario a través de dispositivos satelitales y otras tecnologías.
“Esta cordillera llamada Puna de Atacama, presenta condiciones extremas de gran altitud y extrema aridez, las que pueden representar condiciones ambientales similares a las que pudo experimentar Marte durante su historia geológica.” complementa Ayon.
La reacción del cuerpo humano en altura, también conformará parte del registro que aporta la expedición, pues se aplicaran protocolos médicos de seguimiento de la adaptación a la altitud; esto con apoyo de la Facultad de Medicina, la Facultad de Ciencias de la Salud, el Dpto de química de la UDA y la Universidad de Padua. Esto es relevante para el estudio del envejecimiento biológico inducido por la exposición a ambientes extremos y de salud de las personas que realizan trabajos en altura, pero también para entender el desempeño de equipos científicos en ambientes extremos y campañas de exploración espacial.
ESTUDIO DEL PLANETA El equipo se compone en total de 14 científicos y científicas, provenientes de distintas unidades académicas de la Universidad de Atacama e investigadores asociados al programa EuroMoonMars, que a su vez son docentes o estudiantes de postgrado de Universidades de Heidelberg, Viena, Amsterdam, Leiden, Dublín, Padua y del programa Artist on The Moon. El Proyecto Ojos del Salado 2022 mantiene la líneas de investigación de la campaña realizada el 2021, y suma nuevos protocolos gracias al uso de nuevo equipamiento; y por primera vez establecerá una carta de astrobiología relativa a la detección de bioseñales mediante un espectrómetro Raman. Así mismo, la caracterización de la transparencia de la atmósfera en el rango ultravioleta, visible e infrarrojo, permitiría cuantificar el potencial de la zona en términos astronómicos. Además se realizará un estudio piloto para medir la actividad de la cámara magmática del Ojos del Salado, instalando sismómetros pasivos. En el área microbiológica se implementarán importantes protocolos que buscan caracterizar la biodiversidad de esta zona y entender cómo la vida se desarrolla en estos ambientes extremos, para ello se cuenta con el apoyo y competencias de equipos en el Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama (CRIDESAT), el Centro de Investigaciones Costeras(CIC) y del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA.
DE VUELTA PARA LA COMUNIDAD Con una cena de camaradería, el domingo 9 de febrero, se da por finalizada la campaña, en un medio de conversaciones y experiencias. Desde este punto, comienza una activa agenda de actividades de difusión científica para la comunidad, encabezada por los mismos integrantes de la expedición. Desde el 7 al 9 de marzo se celebrarán actividades, conversatorios y charlas abiertas, entrevistas radiales dirigidas a todo público que buscan dar cuenta de esta potente experiencia y poner en valor el excepcional entorno de la Puna de Atacama. Tentativamente el programa de divulgación comienza el 7 de marzo a las 17:30 hrs en la Universidad de Atacama donde ofrecerá una charla el profesor Bernard Foing, científico francés, director ejecutivo del International Lunar Exploration Working Group (ILEWG) y científico a cargo del proyecto la primera misión europea a la luna, en el año 2003 (SMART-1). Adicionalmente el martes 8 de marzo en las salas del Centro Cultural Casa Maldini-Tornini se exhibirán registros audiovisuales de la expedición, Copiapó.